• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Resumen corto de

  • Contactanos
  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • La Independencia de México
  • Porfiriato

La Cultura Zapoteca

Escrito por hersant

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana que se desarrolla dentro de los horizontes culturales preclásico, clásico y posclásico. Evolucionó como cultura en el sur de México, en el área geográfica donde hoy se ubica el estado de Oaxaca, dentro de los valles centrales de este estado y posteriormente extienden su influencia hacia el istmo de Tehuantepec.

Hacia el 1400 y 1200 a.C. comienzan la edificación de la ciudad de Monte Alban; ciudad que al paso de los siglos se instituyo como el centro político y habitacional de la cultura zapoteca, floreciendo con un mayor auge hacia e periodo clásico del 300 al 800 d.C. para después iniciar un periodo de declive en su importancia, que aunado a las frecuentes invasiones mixtecas, hicieron que monte Albán fuese abandonada, aun así, la hoy zona arqueológica que ha aportado la mayoría de datos conocidos sobre la cultura zapoteca sobrevivió habitada hasta 1521.

contenido de esta entrada

  • 1 La economía, sociedad, política y religión de la cultura zapoteca prehispánica
    • 1.1 Economía Zapoteca
    • 1.2 Organización social y política
    • 1.3 Creencias religiosas

La cultura zapoteca durante su mayor auge (300 al 800 d. C.) llegó a dispersar su cultura más allá de Oaxaca, en puntos localizados en los que actualmente son los estados de Chiapas, puebla, Veracruz y Guerrero.

A la llegada de los mixtecos que someten a los zapotecas, ya los dominios de estos últimos solo se reducían a su área nuclear. Al llegar los españoles a la zona cultural de Oaxaca, lo que quedaba del pueblo zapoteca defendió su cultura y tierras hasta finalmente caer al dominio español. hacia el año 1661 los españoles sofocan una rebelión iniciada un año antes en Tehuantepec por los abusos cometidos por los españoles hacia el pueblo zapoteca.

area geografica que abarco la cultura zapoteca prehispanica

La economía, sociedad, política y religión de la cultura zapoteca prehispánica

Economía Zapoteca

La agricultura fue el sustento y el motor económico de la cultura zapoteca, el cultivo de maíz, chile y frijol fue su base alimenticia, además de satisfacer sus necesidades, los zapotecas comerciaban con otros pueblos los granos que cosechaban así como carnes y diversas artesanías; creaban utensilios que les facilitaban las tareas domésticas y de trabajo elaborándolos con piedra u otros materiales como los huesos de animales, ejemplo de estos son los llamados metates con los que molían el maíz.

Organización social y política

La pirámide social en la cultura zapoteca, fue parecida a la de las demás civilizaciones mesoamericanas diferenciándose en dos clases sociales; una fue la clase dominante, conformada por sacerdotes, militares y comerciantes, y la otra la clase dominada, en esta se encontraban, campesinos, cargadores, orfebres, Tejedores, etc. La cultura zapoteca tenía un sistema político teocrático, el sacerdote era la cabeza del sistema de gobierno, cada población contaba con su propia administración, pero subordinada al señor gobernante del territorio en el cual se encontraban; la casta militar se ocupaba de mantener en orden el sistema de gobierno siempre bajo las ordenes del supremo gobierno; algunos nobles ayudaban a la administración de la justicia y la administración económica.

Creencias religiosas

La religión practicada por la cultura zapoteca fue politeísta, es decir, creían en varias deidades, dentro de las cuales Xipe Totec, coqui Bezelao y Xonaxi Quecuya, fueron algunas de las más veneradas por esta civilización; también rendían culto a las fuerzas de la naturaleza y conocían los movimientos de los astros; estos conocimientos fueron registrados por medio de la escritura ideográfica que la cultura zapoteca manejaba.
El pueblo zapoteco hoy en día aun habita en Oaxaca y es una de las etnias indígenas más numerosas que existen en México, aun habitan los valles centrales de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, la Sierra Norte de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur.

  • antonio de mendoza y pacheco primer virrey de nueva españa

    Virreinato de Nueva España

  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa

  • porfirio diaz mori

    Porfiriato

  • La Independencia de México

    La Independencia de México

  • paisajes de aridoamerica

    Aridoamérica

Publicado en: C

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ENTRADAS DESTACADAS

La Cultura Olmeca

La Independencia de México

La Cultura Purepecha

francisco i madero y venustiano carranza revolucion mexicana

La Revolución Mexicana

Categorías

  • A
  • C
  • G
  • I
  • M
  • P
  • R
  • V

Entradas recientes

  • La Primera Guerra Mundial
  • La Cultura Teotihuacana
  • La Guerra de los pasteles
  • La Cultura Zapoteca
  • La Cultura Totonaca

Copyright © 2025 · Resumen corto de