Revolución mexicana es como se conoce al estallido político y social, sostenido por la vía armada para derrocar a Porfirio Díaz de la presidencia de México al inicio de la conflagración; posteriormente se sumaron otras causas, que prolongaron el uso de las armas para mantenerla viva por espacio de una década, todas y cada una de ellas pugnaba por un cambio político y social.
Las causas que alimentaron el conflicto, venían arrastrándose desde principios del siglo 20, para 1910 un empresario y político coahuilense de nombre Francisco I Madero, inicia al proclamar el plan de san Luis la Revolución Mexicana.
contenido de esta entrada
- 1 Etapa final del porfiriato antesala de la revolución mexicana
- 2 Plan de San Luis potosí, triunfo del movimiento maderista
- 3 La lucha contra la dictadura de victoriano Huerta, revolución constitucionalista
- 4 La lucha agraria social de Villa y Zapata
- 5 Decreto de la constitución de 1917 y gobiernos postrevolucionario
Etapa final del porfiriato antesala de la revolución mexicana
Durante los más de 30 años que Porfirio Díaz gobernó México (Porfiriato), la primera década de 1900, la enfrento con el hartazgo de la sociedad; obreros y campesinos hastiados de los abusos cometidos hacia estos, por la explotación permitida por el gobierno de Díaz de los inversionistas extranjeros, detonó las huelgas de Cananea y Rió Blanco, sofocadas con la permisividad de Díaz; otras huelgas estallaron con iguales consecuencias para el sector obrero. Líderes políticos como los Hermanos Flores Magón, apoyaban abiertamente las huelgas y cualquier tipo de insurrección contra el gobierno porfirista.
El latifundismo con el que los grandes terratenientes se hicieron de tierras pertenecientes a indígenas y campesinos, comenzaba a tener conflictos con sus legítimos dueños, sobre todo al sur de México, específicamente en Morelos.
Los actores políticos esperaban que el dictador abandonara la presidencia, idea fundamentada en el panorama económico sacudido por la crisis económica de 1907, que inició los conflictos obreros, o por la edad avanzada de Porfirio Díaz; el nacimiento de partidos y de figuras políticas antirreeleccionistas, tomaron fuerza al declarar el mismo Porfirio Díaz al periodista James Creelman, que vería con gusto la sucesión presidencial.
En las elecciones de 1910, a su más grande opositor lo encarceló, y mediante el fraude nuevamente Porfirio Diaz tomó la presidencia.
Fueron entonces en resumen dos grandes causas, las sociales y las políticas, lo que detonan el estallido de la revolución mexicana; las sociales por las condiciones de miseria y abandono de la población, que sostenía con su trabajo y tierras el auge económico porfirista; las políticas, porque intentaron un cambio de gobierno en beneficio de la sociedad menos favorecida y para si mismos, derrocando el antiguo régimen pero que al hacerlo, abrieron una caja de pandora que dificultaría a México estabilizarse en estas dos facetas de su vida como nación.
Plan de San Luis potosí, triunfo del movimiento maderista
El 26 de junio de 1910, las elecciones presidenciales que detonarían la revolución mexicana, fueron llevadas a cabo bajo el terror de la paz porfiriana. El principal contendiente contra Diaz, Madero, fue encarcelado antes de las elecciones y posteriormente liberado para escapar hacia los Estados Unidos, desde donde lanzaría el manifiesto llamado Plan de San Luis en el que enarbolaba los ideales de la clase política mexicana contraria a Porfirio Díaz.
La rebelión iniciada para sostener los ideales del plan, que eran el desconocimiento de Porfirio Díaz como presidente declarando nulas las elecciones, y enarbolando la no reelección como estandarte de la causa, fueron poco a poco creciendo en intensidad; el triunfo del plan se da al Tomar Ciudad Juárez y obtener la renuncia de Díaz a la presidencia embarcándose hacia el exilio.
El presidente interino Francisco León de la Barra y Quijano, inicia las gestiones para llevar a cabo elecciones extraordinarias en octubre de 1911, de las cuales, Francisco I Madero y José María Pino Suárez resultan ganadores como presidente y vicepresidente respectivamente. El movimiento maderista de la revolución logró tirar a Porfirio Díaz del poder y encumbraba a Francisco I Madero en la vida política del país; Madero sin experiencia política, pronto enfrento desacuerdos entre sus partidarios al iniciar su gobierno, mismo que duraría hasta febrero de 1913, cuando termina la etapa maderista de la revolución, al caer mediante un golpe de estado frente a Victoriano Huerta.
La presidencia de Madero, significaba el triunfo de la revolución en lo político, no así en lo social, la paz y la prosperidad estaban lejos de ser una realidad. Antiguos porfiristas y luchadores sociales como Emiliano Zapata rompen con el gobierno de Madero.
El lanzamiento del plan de Ayala, que exigía el cumplimiento del reparto agrario prometido en la lucha maderista, anunciaba lo grave de la situación respecto a la estabilidad del primer régimen emanado de la revolución.
La lucha contra la dictadura de victoriano Huerta, revolución constitucionalista
Bernardo Reyes, Felix Díaz y el general victoriano Huerta, conspiraron contra la presidencia de Madero; presos los dos primeros por iniciar revueltas contra el gobierno maderista, fueron liberados, iniciaron entonces las acciones que desembocarían en el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suarez, a Huerta se le encargo el sofocar la rebelión cuyos hechos más destacados sucederían en la ciudadela. La decena trágica es como se conoce al golpe de estado llevado a cabo del 9 al 19 de febrero de 1913.
Huerta junto a Felix Díaz, pactaron en la embajada de los Estados Unidos con Henry lane wilson, el 18 de febrero de 1913, el desconocimiento de la presidencia de Madero, para que Victoriano Huerta tomara la misma interinamente, Y Felix Díaz posteriormente pudiera contender a la presidencia del país, así también el fin de las hostilidades; con el pacto de la embajada, la decena trágica, golpe de estado contra el gobierno democrático de Madero, llegaba a su fin.
La renuncia del presidente y del vicepresidente, fue aceptada por el congreso que nombra en tiempo récord a Victoriano Huerta presidente interino al renunciar Pedro Lascuráin a la misma, tal y como se estipulo en el pacto de la embajada.
El 22 de febrero de 1913, la dictadura huertista iniciaría con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
En Coahuila, el gobernador del estado, lanza contra el gobierno de Huerta el plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, negándole el reconocimiento de su gobierno como legítimo en México; nace con el plan de Guadalupe la revolución constitucionalista, que como primer jefe del ejército constitucionalista tendría a Venustiano Carranza.
Álvaro obregón, Plutarco Elías Calles, Francisco Villa y Emiliano Zapata combatirían junto a Carranza al huertismo, cada uno persiguiendo intereses afines a sus ideales que más adelante traerían división entre los constitucionalistas hasta ese momento.
La estrategia de victoriano Huerta, consistió en negociar con los insurrectos; estrategia que fracasó, e intentó militarmente acabar con cualquier atisbo de insurrección hacia su gobierno. en el norte Francisco Villa y Álvaro Obregón, comenzaron a ganar batallas y terreno a las fuerzas federales de Huerta. Emiliano Zapata y su ejército libertador del sur, en el estado de Morelos y la Ciudad de México, hicieron daño al ejército federal leal al usurpador Huerta.
Hacia el 21 de abril de 1914, los Estados Unidos invaden el puerto de Veracruz, lo que causa aún más problemas al régimen Huertista, que se mira imposibilitado de obtener armas mediante dicho puerto.
El 15 de julio de 1914 Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de México, y con la firma de los tratados de Teoloyucan el ejército constitucionalista entra a la Ciudad de México. Carranza como lo estipulaba el plan de Guadalupe, pretendió ocupar la presidencia interina hasta que Francisco Villa y Emiliano Zapata entraron en desacuerdo con Venustiano Carranza. El 8 de julio de 1914, el ejército constitucionalista y la división del norte firman los tratados de torreón, que en la práctica de nada sirvieron, toda vez que Villistas y Carrancistas rompen durante la convención de Aguascalientes.
Durante la convención de Aguascalientes, se nombra a Eulalio Gonzales como presidente interino, hecho que los convencionalistas respaldaron. Venustiano Carranza parte hacia Veracruz, donde instaura un gobierno paralelo al convencionista, es en esta parte de la revolución mexicana que se vive el capítulo más sangriento del conflicto.
Rotos los lazos entre villistas y carrancistas, francisco Villa Y Emiliano Zapata, iniciaron los preparativos para luchar contra Carranza y el constitucionalismo, que pretendía dejar a un lado los temas agrarios y sociales, que ambos personajes sostenían como estandarte de lucha tanto en el movimiento maderista iniciador de la revolución, como en la lucha contra el Gobierno de Huerta que alteró el orden constitucional.
Al triunfo de la revolución armada contra Huerta, creían que los temas sociales por fin llegarían a primer término, no fue así, Carranza pretendía primeramente estabilizar al país políticamente, y ya después continuar con los problemas sociales. Francisco villa y Emiliano Zapata marcharon sobre la Ciudad de México y ambos llegaron a un acuerdo al cual llamaron pacto de Xochimilco el 4 de diciembre de 1914; Los dos caudillos concretan luchar contra Carranza por el reparto agrario y otras causas sociales olvidadas, a la derrota de las fuerzas carrancistas como pretendian en el pacto, ni villa ni zapata ocuparían la presidencia de México, esta recaería en un civil.
La división del norte comandada por Villa, enfrentaría a las fuerzas del todavía ejército constitucionalista. Álvaro Obregón sería el encargado de hacer frente a los villistas; ambos, Villa y Obregón protagonizaron las batallas más cruentas que causó la división revolucionaria al triunfar sobre la dictadura de Huerta. La batalla de Celaya del 6 de abril de 1915 al 15 de abril de 1915, fue importante en las aspiraciones del triunfo constitucionalista frente al villismo.
Emiliano zapata luchó principalmente desde Morelos contra Carranza, logró causar tropiezos importantes a las fuerzas carrancistas, enfocadas más en contener y derrotar a Francisco Villa en el norte del país. Pablo González Garza, sería el encargado de doblegar al zapatismo, hecho que logra al orquestar el asesinato del caudillo del sur, llevado a cabo por Jesús Guajardo el 10 de abril de 1919; correría con la misma suerte el 20 de julio de 1923 Francisco Villa.
Carranza, junto a Álvaro obregón supo contener y reducir a guerrillas a los ejércitos de Emiliano Zapata Y Francisco Villa. Con el inicio del reparto agrario por parte de Venustiano Carranza comenzó a disminuir el apoyo popular a estos. Con la derrota de Villa y Zapata, el constitucionalismo triunfaba de forma definitiva.
Decreto de la constitución de 1917 y gobiernos postrevolucionario
Con la contención y derrota del villismo y el zapatismo, así como con la promulgación de la constitución de 1917, el movimiento constitucionalista también llamado carrancismo triunfaba sobre todos los ideales que dieron vida a la revolución mexicana. A partir de 1917, la lucha seria mas política que armada. Se cerraría el último capítulo de la revolución mexicana con el asesinato de Carranza el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcaltongo Puebla, con lo que iniciaría una nueva etapa ya postrevolucionaria, de la cual emanaron los gobiernos de Álvaro Obregón Y Plutarco Elías Calles que con aciertos y errores introdujeron a México a una política que dominó los años restantes del siglo 20 en México.
Deja una respuesta