• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Resumen corto de

  • Contactanos
  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • La Independencia de México
  • Porfiriato

La Cultura Purepecha

Escrito por hersant

Durante el periodo cultural posclásico, en Mesoamérica se desarrolló la cultura purépecha del 900-1200 d.C. finalizando su historia como pueblo prehispánico hacia el 1522, al arribar a la zona del lago de Pátzcuaro los conquistadores españoles de la mano de Cristóbal de Olid.

Los relatos acerca del Genesis de la cultura purépecha, mencionan que estos caminaron peregrinando junto a los mexicas, pero que llegando al área llamada actualmente Michoacán se separaron de los mexicas y se establecieron a las márgenes del lago de Pátzcuaro donde crecerían como pueblo; crecieron militar y políticamente al aliarse los tres principales señoríos purépechas, Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, hecho que les permitiría preservar su territorio de las incursiones de conquista de los mexicas a su territorio.

Sobre los comienzos de la cultura purépecha se sabe muy poco, algunos investigadores han realizado hipótesis donde hablan de un origen sudamericano, basando sus teorías en las similitudes de la lengua purépecha con las lenguas de las culturas peruanas prehispánicas.

contenido de esta entrada

  • 1 Ubicación geográfica de la Cultura Purépecha
  • 2 Características de la cultura Purépecha
    • 2.1
    • 2.2 Organización social
    • 2.3 Organización Política y Tipo de Gobierno
    • 2.4 Economía
    • 2.5 Religión

Ubicación geográfica de la Cultura Purépecha

En la casi totalidad del estado de Michoacán y en algunas zonas de los estados de Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato, al área geográfica donde se establecieron se le da el nombre de occidente de México y es una de las áreas culturales en las que se divide Mesoamérica.
ubicacion geografica de la cultura purepecha
La principal ciudad de este pueblo, se localizó en Tzintzuntzan a las orillas del lago de Pátzcuaro.

Características de la cultura Purépecha

Organización social

La organización social estaba estructurada mediante clases sociales bien definidas, basado en esto y de acuerdo al poder político, religioso o militar, se le asignaba al individuo un lugar en la pirámide social; el Calzonci era la cabeza de dicha pirámide, representaba al gobernante supremo, le seguían en poder los sacerdotes y los guerreros, los anteriormente mencionadas eran las clases altas; las clases dominadas fueron, los mercaderes, la gente sencilla o plebeyos, y los esclavos.

Organización Política y Tipo de Gobierno

El Cazonci o Irecha era también el principal en la organización política, tenía el poder de nombrar a los gobiernos de las poblaciones que dominaba, después del Irecha los caciques seguían en importancia, muchas de las veces estos tenían parentesco con el Irecha.

El Irecha tenia todo el poder administrativo, militar y religioso, a su muerte alguno de sus hijos era el que heredaba el poder. La forma de gobierno de la cultura purépecha fue teocrática.

Economía

Sustentaban su economía en la agricultura, la siembre y cosecha del maíz, el frijol, el algodón, la calabaza y el chile. La pesca, la caza y la recolección de frutos fue otra actividad económica que complementaba a la agrícola.

Religión

Sus creencias religiosas estaban basadas en el politeísmo, Curicaveri y Cueravaperi eran consideradas dos deidades principales; la primera representaba al fuego, por tanto, también al sol, la segundo era creadora de todo lo que existía

Xarátanga representaba a la diosa luna y también a la fertilidad, era una versión femenina del sol esta, era una diosa hija de Curicaveri; otros dioses purépechas son:

Las fiestas religiosas giraban la mayor parte del tiempo al culto al sol el petamuti fue el sacerdote supremo encargado de estas festividades.

  • La Independencia de México

    La Independencia de México

  • La Independencia de Chile

    La Independencia de Chile

  • Mesoamérica

    Mesoamérica

  • soldados alemanes en la batalla del Somme

    La Primera Guerra Mundial

  • antonio de mendoza y pacheco primer virrey de nueva españa

    Virreinato de Nueva España

Publicado en: C

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ENTRADAS DESTACADAS

pintura mural tlalocan palacio tepantitla teotihuacan

La Cultura Teotihuacana

area geografica que abarco la cultura zapoteca prehispanica

La Cultura Zapoteca

antonio de mendoza y pacheco primer virrey de nueva españa

Virreinato de Nueva España

La Independencia de México

Categorías

  • A
  • C
  • G
  • I
  • M
  • P
  • R
  • V

Entradas recientes

  • La Primera Guerra Mundial
  • La Cultura Teotihuacana
  • La Guerra de los pasteles
  • La Cultura Zapoteca
  • La Cultura Totonaca

Copyright © 2025 · Resumen corto de