• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Resumen corto de

  • Contactanos
  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • La Independencia de México
  • Porfiriato

La Cultura Olmeca

Escrito por hersant

Los olmecas, Iniciaron su historia como cultura durante el periodo preclásico en Mesoamérica.

Fue un pueblo prehispánico de suma importancia en el desarrollo de la zona cultural en cuestión, esto por sus aportaciones en distintos aspectos sociales: políticos, religiosos y del conocimiento humano que más adelante tuvieron un desarrollo más sofisticado en las culturas mesoamericanas que florecieron después de la desaparición de la cultura olmeca como sociedad.

contenido de esta entrada

  • 1 Orígenes de la cultura olmeca y área geográfica
  • 2 Características socioculturales principales de los olmecas
    • 2.1 Organización social, política y tipo de gobierno de la cultura olmeca
    • 2.2 Religión
    • 2.3 Economia
    • 2.4 Conocimientos

Orígenes de la cultura olmeca y área geográfica

El lugar de procedencia de los individuos que conformaron el pueblo olmeca es un enigma, pero se sabe que a partir del 2500 a.C. comenzaron a crear aldeas sostenidas gracias a la agricultura. A partir del 1500 a.C. una agricultura mas elaborada y aun dominio de su medio vital les permite crear centros poblacionales importante; nace San Lorenzo hacia el 1200 a.C. floreciendo hasta el 900 a.C. a su decadencia crece La Venta del 900 a.C. al 400 a.C. y finalmente Tres Zapotes: del 400 a.C. al 200 a.C. Tres Zapotes marca el inicio del fin de los olmecas como cultura viva.
La evolución como sociedad del pueblo prehispánico en cuestión se dio geográficamente en la llamada zona cultural del golfo, sobre los estados de Veracruz y Tabasco.

ubicacion del area geografica de desarrollo de la cultura olmeca

Características socioculturales principales de los olmecas

Aunque es pobre el conocimiento sobre cómo era que la cultura olmeca se organizaba como conjunto humano, es posible gracias a los trabajos de los etnólogos dedicados a estudiar a esta cultura, conocer los aspectos fundamentales de su tejido social.

Organización social, política y tipo de gobierno de la cultura olmeca

A la par de su evolución como pueblo, los olmecas crearon también una estructura que organizaba a los individuos de forma jerárquica, así su sociedad estaba dividida en dos clases; la dominante constituida por los sacerdotes y guerreros con altos rangos y los dominados, generalmente individuos dedicados a la agricultura, la caza y recolección, y oficios dedicados a sostener al pueblo y a las elites.
En lo político es claro que los sacerdotes ocupaban un lugar privilegiado, junto a ellos se encontraban los grandes guerreros; pero eran los sacerdotes quienes tomaban las decisiones de gobierno. El tipo de gobierno de la cultura olmeca fue Teocrático.

Religión

Lo religioso, es quizá uno de los aspectos un tanto desconocidos en lo que respecta a las practicas socioculturales de los olmecas. En lo cierto, se puede afirmar que rendían un culto politeísta y al Jaguar le tenían como el símbolo superior quizá por qué en el veían una explicación a su origen como pueblo; a los elementos naturales también los olmecas les relacionaban con deidades, el fuego, el sol, el agua etc. Se especula que en sus gobernantes veían a un ser supremo con cualidades iguales a las de los dioses.

Economia

La caza y la pesca fueron importantes, pero sobre estas dos actividades la agricultura fue la principal industria económica de la cultura olmeca, tejieron rutas comerciales que les permitían intercambiar granos de maíz, frijol y calabaza. El hule extraído del árbol Manilkara zapota también lo comerciaban, quizá por esto son conocidos como Los del país del hule.

Conocimientos

La escritura y las matemáticas fueron aspectos que la cultura olmeca domino y posteriormente debido a su influencia en otros pueblos dejó como legado. En su escritura utilizaban símbolos a los cuales se les nombra Logograma con los cuales elaboraban textos esculpidos en piedra donde dejaban fechas u historias de gobernantes celebres. Con el uso de los números y el conocimiento del valor cero lograron medir el paso del tiempo con lo cual rearon calendarios religiosos y civiles.

  • La Cultura Mexica

    La Cultura Mexica

  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa

  • Mesoamérica

    Mesoamérica

  • francisco i madero y venustiano carranza revolucion mexicana

    La Revolución Mexicana

  • La Independencia de Chile

    La Independencia de Chile

Publicado en: C

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ENTRADAS DESTACADAS

La Independencia de Chile

porfirio diaz mori

Porfiriato

area de desarrollo de la cultura mixteca

La Cultura Mixteca

La Revolución Francesa

Categorías

  • A
  • C
  • G
  • I
  • M
  • P
  • R
  • V

Entradas recientes

  • La Primera Guerra Mundial
  • La Cultura Teotihuacana
  • La Guerra de los pasteles
  • La Cultura Zapoteca
  • La Cultura Totonaca

Copyright © 2025 · Resumen corto de