• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Resumen corto de

  • Contactanos
  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • La Independencia de México
  • Porfiriato

La Cultura Totonaca

Escrito por hersant

La cultura totonaca, cuyo nombre generalmente se traduce como tres corazones por los etnógrafos, fue un pueblo mesoamericano prehispánico que tuvo su auge y decadencia durante los horizontes culturales mesoamericanos clásico y posclásico. Su máximo esplendor ocurre durante el clásico tardío, y aunque lo que se conoce sobre su estructura sociopolítica es muy poco, es posible entender cómo se organizó y evoluciono este pueblo.

Como otras culturas mesoamericanas, los totonacas recibieron influencia de ciudades vecinas, en este caso de Teotihuacán en lo arquitectónico e ideas religiosas, también con algunos grupos mayas tuvieron contacto. La ciudad de Tajín es ejemplo de la influencia teotihuacana en el Totonacapan, es este el primer centro urbano de la cultura totonaca en florecer hacia el siglo XII y decaer y ser abandonado hacia el siglo XIII.

contenido de esta entrada

  • 1 Características principales de la cultura totonaca
    • 1.1 Organización social y política de los totonacas
    • 1.2 Economía
    • 1.3 Religión de la cultura totonaca
    • 1.4 Manifestaciones artísticas de la cultura totonaca

La cultura totonaca se ubicó en la zona central de Veracruz, en la región montañosa y costa de este estado. El clima dominante en las zonas cercanas al nivel del mar es tropical y en las áreas elevadas templado, motivo por el cual la tierra es fértil y de la cual obtuvieron abundantes recursos naturales para sobrevivir y una variedad de fauna que utilizaron para su consumo alimenticio, complementando su dieta fundamental basada en maíz y frijol.

piramide de los nichos tajin cultura totonaca

Características principales de la cultura totonaca

Los siguientes, son datos básicos sobre los principales rasgos culturales de los totonacas, como un dato más, los mexicas durante el posclásico dominaron la zona donde se desarrolló esta cultura mesoamericana y durante la conquista, los totonacas fueron aliados de los españoles en su lucha por dominar México-Tenochtitlan. Actualmente los descendientes de la manifestación prehispánica de esta cultura, habitan en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Organización social y política de los totonacas

La estratificación social y el tipo de gobierno totonaca no difiere del patrón sociopolítico mesoamericano. Las clases sociales eran gobernadas por una teocracia que prevalecía en la figura del gobernante, que con los sacerdotes y los jefes militares eran cabeza del tejido social complementado por la gente común del pueblo como los agricultores, y gente dedicada al sustento de la comunidad.

Economía

Económicamente dependían de la agricultura, el maíz, el frijol y el chile fueron la base de su economía. Practicaban el intercambio comercial con otros pueblos vecinos, con los cuales intercambiaban productos alimenticios, telas, y cerámica; el pago por estos insumos debió ser el trueque o pagando con polvo de oro o granos de cacao.

Religión de la cultura totonaca

Los totonacas tenían ideas religiosas politeístas, el dios Tajín (dios trueno) al cual se cree se dedicó la pirámide de los nichos, parece tuvo un lugar especial en el panteón de dioses a los cuales daban culto. Adoraban al sol al cual agradaban ofreciendo el juego de pelota, practicaban los sacrificios humanos con fines rituales

Manifestaciones artísticas de la cultura totonaca

En diversas áreas desarrollo esta cultura su arte, en lo arquitectónico, la pirámide de Tajín es ejemplo con sus 365 nichos, de ahí el nombre popular de pirámide de los nichos; en la escultura y cerámica las caritas sonrientes y las figuras llamadas hachas, yugos y palmas, son conocidas como la mejor representación del arte escultórico; creaban vasijas y platos en barro, las caritas sonrientes son el mas grande ejemplo de la cerámica totonaca.

  • porfirio diaz mori

    Porfiriato

  • francisco i madero y venustiano carranza revolucion mexicana

    La Revolución Mexicana

  • La Cultura Purepecha

    La Cultura Purepecha

  • area de desarrollo de la cultura mixteca

    La Cultura Mixteca

  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa

Publicado en: C

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ENTRADAS DESTACADAS

soldados alemanes en la batalla del Somme

La Primera Guerra Mundial

La Cultura Purepecha

La Cultura Mexica

La Cultura Olmeca

Categorías

  • A
  • C
  • G
  • I
  • M
  • P
  • R
  • V

Entradas recientes

  • La Primera Guerra Mundial
  • La Cultura Teotihuacana
  • La Guerra de los pasteles
  • La Cultura Zapoteca
  • La Cultura Totonaca

Copyright © 2025 · Resumen corto de