• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Resumen corto de

  • Contactanos
  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • La Independencia de México
  • Porfiriato

La Cultura Teotihuacana

Escrito por hersant

Del 200 – 650 d.C. durante el periodo cultural clásico mesoamericano, floreció la cultura teotihuacana. desde el preclásico, del 800 – 500 a.C. el valle de Teotihuacán comenzó a recibir colectivos humanos agrícolas que se asentaron en la región, dando como resultado lo que a partir del 200 d.C. fue la gran metrópoli de Teotihuacán.

Los primeros habitantes del valle donde se desarrolló la cultura teotihuacana, se organizaban alrededor de aldeas dedicadas a la agricultura, la producción agrícola, de obsidiana, y de otros insumos; fue su sustento principal la fabricación y explotación. Con la destrucción de Cuicuilco por la erupción del Xitle la zona tomaría una importancia destacada como centro poblacional y acumulativo de poder.

Su ubicación cercana al valle de México, un clima templado, y una riqueza hidrológica le dieron a la ciudad de Teotihuacán y a su cultura una abundancia de recursos naturales que les permitieron dominar la zona hasta el 650 d.C.

contenido de esta entrada

  • 1 Auge y caída de Teotihuacán
  • 2 Posibles factores que ocasionaron la decadencia y caída de la ciudad de Teotihuacan
  • 3 Características de la cultura teotihuacana
    • 3.1 Organización social
    • 3.2 Organización política
    • 3.3 Religión de la cultura Teotihuacana
    • 3.4 Economía cultura Teotihuacana
    • 3.5 Manifestaciones artísticas
    • 3.6 Vestimenta cultura Teotihuacana

pintura mural tlalocan palacio tepantitla teotihuacan

Auge y caída de Teotihuacán

La historia evolutiva de la ciudad de Teotihuacan se ha dividido en fases que son las siguientes; Fase tzacualli 100-150 d.C. en esta fase creció como centro urbano y se calcula tuvo una población de 30 mil habitantes; Fase Miccaotili del 150-200 d.C. el trazo urbano como se le conoce hasta hoy hace su aparición y las pirámides del sol y la luna cuya construcción inicia durante la fase tzacualli ya estaban totalmente de pie, la población ascendió a 50 mil habitantes;  la Fase Tlamimilolpa corrió del 200-250 al 450 d.C. con 65 mil habitantes la ciudad de Teotihuacán y la cultura que albergaba se convierte en hegemónica en la región; Fase Xolalpan corrió del 400-450 al 650 d.C. ya la población de la ciudad era de 100 mil habitantes y su influencia económica y cultural no solo se limitaba a sus alrededores; Fase Metepec Del 650 al 750 d.C. inicia un declive de su poder, para entonces Tula la ciudad tolteca rivalizaba con Teotihuacán; finalmente Teotihuacán es abandonada.

Posibles factores que ocasionaron la decadencia y caída de la ciudad de Teotihuacan

Diversas hipótesis tratan de explicar hasta hoy, que pudo ser lo que ocasionó la caída de Teotihuacán, una de ellas habla de rebeliones de poblaciones tributarias hacia la metrópoli, la segunda se enfoca en que la cultura teotihuacana sobre exploto su entorno natural, lo que ocasionó un colapso económico y social.

Características de la cultura teotihuacana

Organización social

La mayoría de la población de la cultura teotihuacana se dedicaba a la agricultura y a diversas actividades artesanales, las clases dirigentes se servían de los individuos gobernados; es posible hablar de una estructura jerárquica; en lo alto se encontraban los nobles, casta sacerdotal, jefes militares, etc. Las clases bajas entonces fueron los campesinos, los pintores, artesanos, y agricultores. Cada individuo según su estatus vivía en barrios según la actividad a la cual se dedicaba.

Organización política

Su gobierno era teocrático, liderado por un sacerdote que encabezaba al gobierno, se auxiliaba sobre la casta militar e individuos que hacían labores administrativas de justicia y administración de la riqueza; este conjunto político daba un carácter sagrado a las decisiones que tomaban para dirigir a sus gobernados.

Religión de la cultura Teotihuacana

Como en toda Mesoamérica la cultura teotihuacana, daba culto sobre el politeísmo a los fenómenos naturales, en cada uno de ellos veían a una deidad especifica. Personificaban a sus dioses en piedra, frescos o arcilla. Los siguientes son algunos de los principales dioses de la cultura teotihuacana:

principales dioses de la cultura teotihuacana

Economía cultura Teotihuacana

Al inicio mencionamos que el valle donde se asentó la cultura teotihuacana tenía grandes recursos naturales; gracias a esto su economía se movía sobre la explotación de la obsidiana, la agricultura, la explotación forestal y de minerales como la cal, estos recursos le abrieron camino más allá de su área nuclear, llegaron a comerciar hasta la zona maya todos sus productos artesanales, de explotación y agrícolas.

Manifestaciones artísticas

La arquitectura, la escultura y pintura además de la cerámica fueron las formas de expresar su habilidad, para crear sus obras se valían de piedras brutas o semi preciosas, arcilla y colores vegetales.

Vestimenta cultura Teotihuacana

A ciencia cierta no se sabe como era la indumentaria de la gente común que constituyo la cultura Teotihuacana, por los murales y otras piezas de arte se deduce que los sacerdotes y la clase noble vestía con elegantes tocados de plumas y vestidos de colores vivos, las clases bajas en estas representaciones llevan vestidos sencillos de una sola pieza quizá de fibra de maguey, además de calzar sandalias.

  • francisco i madero y venustiano carranza revolucion mexicana

    La Revolución Mexicana

  • antonio de mendoza y pacheco primer virrey de nueva españa

    Virreinato de Nueva España

  • La Independencia de Chile

    La Independencia de Chile

  • soldados alemanes en la batalla del Somme

    La Primera Guerra Mundial

  • La Independencia de México

    La Independencia de México

Publicado en: C

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ENTRADAS DESTACADAS

La Cultura Mexica

soldados alemanes en la batalla del Somme

La Primera Guerra Mundial

paisajes de aridoamerica

Aridoamérica

piramide de los nichos tajin cultura totonaca

La Cultura Totonaca

Categorías

  • A
  • C
  • G
  • I
  • M
  • P
  • R
  • V

Entradas recientes

  • La Primera Guerra Mundial
  • La Cultura Teotihuacana
  • La Guerra de los pasteles
  • La Cultura Zapoteca
  • La Cultura Totonaca

Copyright © 2025 · Resumen corto de